![](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/641f33beddd4f748a3e4e9a2/8e67fdb4-72dd-45ae-ba4e-5f1c41b28394/pregnant-woman-talking-on-cellphone-while-working-2022-02-01-22-37-47-utc.jpg)
Preservación de fertilidad
¿Cómo se preserva la fertilidad?
La conservación de la fertilidad es el proceso de guardar o proteger óvulos, espermatozoides o tejido reproductivo para que la persona pueda utilizarlos para tener hijos biológicos en el futuro. Las personas con ciertas enfermedades, trastornos y eventos de la vida que pueden afectar la fertilidad pueden beneficiarse con la conservación de la fertilidad. Entre esas personas se encuentran:
Mujeres y hombres que no desean ser padres en un futuro cercano pero si desean tener hijos biológicos.
Mujeres y hombres están por recibir tratamiento contra el cáncer. (radioterapia o quimioterapia), o quienes están por recibir tratamiento por una enfermedad autoinmune, como el lupus.
Mujeres con endometriosis, Mujeres con fibromas uterinos
La preservación de la fertilidad o vitrificación de gametos se realiza por medio de tanques de nitrógeno a -196 grados.
Los óvulos o embriones vitrificados pueden pasar décadas en ese estado sin perder su calidad.
Para extraer los óvulos es necesario estimular con medicamento los ovarios para luego extraerlos mediante una punción ovárica; en el caso masculino es necesario que se de una muestra o varios de semen, para proceder a vitrificarlos
¿A qué edad es recomendable vitrificar o congelar óvulos?
La edad más recomendable para realizar la preservación de la fertilidad es hacerlo antes de los 35 años, ya que a partir de esa edad, la calidad de los óvulos disminuye considerablemente. A medida que la edad de la mujer aumenta, la cantidad y la calidad de los óvulos disminuye de forma rápida, sobre todo a partir de los 38 años. Los óvulos de mujeres de edad avanzada tienen mayor probabilidad de tener alguna alteración genética y cromosómica. Por lo tanto, las mujeres de 40 años en adelante, van a tener una peor calidad ovocitaria y baja reserva ovárica.